UN ENFOQUE RENOVADO DE LA EDUCACION LÚDICA: LA LUDOPEDAGOGIA.
REFLEXIONES INTRODUCTORIAS SOBRE EL TEMA.
De acuerdo a las tendencias contemporáneas de los enfoques didácticos, la sociedad actual necesita replantear enfoques de enseñanza-aprendizaje que por décadas muchos sistemas educativos en distintos lugares del mundo, y sobre todo en América Latina, han permitido reconstruir y reconstruir estilos de vida humana que logren ser coherentes con los avances de la tecnología, la ciencia, la globalización y el emprendimiento.
Los modelos pedagógicos que han sustentado muchas reformas educativas se han basado principalmente en crear sinergias entre los equipos docentes y las asociaciones o juntas de padres y madres, a la luz del vínculo supremo entre escuela y comunidad, así como establecer mecanismos de organización, gestión y participación educativa enmarcadas en alcance de indicadores de calidad.
Algunas corrientes pedagógicas actuales, como el Socio constructivismo y la Enseñanza para la Comprensión, han demarcado una revolución en las formas de enseñar y aprender, y quizás sea esto un indicio de la necesidad de crear un currículo más ecléctico, donde hombres y mujeres, niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, sean capaces de interactuar más con otras personas, con su entorno ambiental, con su familia, con su comunidad local y con el entorno social en general.
La capacidad de descubrir y aprender nuevas cosas es innata, y prevalece en todas las etapas de la vida del ser humano, ya que como demuestra Piaget, solo se trata de la transición del ser humano por las diferentes etapas del desarrollo cognitivo de la persona.
“El ser humano ha nacido para aprender, para descubrir y apropiarse de todos los conocimientos, desde los más sencillos (como llevarse la cuchara a la boca) hasta los más complejos (resolver problemas) y allí reside justamente la garantía de su supervivencia e integración en la sociedad, como ser participativo, crítico y creativo.” (Nunes de Almeida, 2004: 5).
En su Teoría de las Inteligencias Múltiples, el científico Howard Gardner, refiere que el estímulo a las capacidades creativas del ser humano desde la primera infancia será determinante en la creación de capacidades que perdurarán hasta la adultez, y seguramente será determinante en esa búsqueda permanente de la interacción del ser y del saber. En este sentido, el contexto familiar, el escolar y el comunitario, entre otros, son también escenarios en que las inteligencias múltiples del niño y la niña se van estimulando en función de desarrollar la capacidad permanente de descubrir y abordar la realidad de una manera más integral.
Para Gardner, esto es lo que determina que las personas podamos desarrollar mejor unas capacidades que otras, puesto que en las distintas etapas de nuestra vida, y sobretodo en la infancia como el autor refiere, unas han recibido mayor estímulo que otras. Además, el referido autor refiere que aunque es natural que en todos los seres humanos puedan notarse una inteligencia más que otra, ello es sin duda alguna resultado la mezcla de diversas inteligencias.
En este breve documento queremos sentar algunos referentes conceptuales que tiene como su marco epistemológico el modelo alternativo de enseñar y aprender que propone la Ludopedagogía, no sólo en el aula, pues hoy en día el lugar que llamamos ambiente escolar, no debe solo referirse privativamente al aula de clases, sino que debe ser comprendido a la luz de lo que son los más amplios espacios educativos (el aula, la escuela en general, la calle, el parque, el hogar, el centro comercial, el internet, etc.).
En realidad, se trata de abordar el nuevo enfoque de Educación Lúdica que se propone: la Ludopedagogía; no es jugar por jugar, ni aprender jugando por jugar, ni enseñar jugando por jugar, etc., es una forma de modelar el carácter de las personas basado en el abordaje de la actitud y sensibilidad lúdica, de la actitud y la sensibilidad ética y estética del ser humano, posicionado en grupos sociales complejos, en los que explora, descubre, interactúa, reconstruye y crea sinergias, y modifica el entorno de acuerdo a su capacidad de resolución de problemas y de reconocimiento de la realidad.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)